
Baja por maternidad/paternidad
Baja por Maternidad y Paternidad en España: Guía Completa para Padres Trabajadores
Tiempo de lectura: 12 minutos
Índice de Contenidos
- Introducción: Derechos parentales en el ámbito laboral
- Tipos de permisos: maternidad, paternidad y modelos familiares diversos
- Duración de los permisos: plazos y ampliaciones posibles
- Prestación económica: cuantía y requisitos
- Tramitación de la baja: documentación y plazos
- Situaciones especiales y complicaciones
- Reincorporación y derechos laborales
- La reforma de 2021: equiparación de permisos
- Casos prácticos: experiencias reales
- Evolución de los permisos parentales en España
- Aprovechar al máximo tu permiso parental: estrategias prácticas
- Preguntas frecuentes
Introducción: Derechos parentales en el ámbito laboral
La llegada de un hijo transforma nuestra vida personal, pero también presenta importantes implicaciones laborales. Si estás esperando un bebé o planificando formar una familia, entender tus derechos laborales no es solo conveniente—es esencial para proteger tu estabilidad económica y profesional durante esta etapa de cambios.
Los permisos por maternidad y paternidad en España han experimentado una evolución notable en los últimos años, culminando con la equiparación total entre ambos progenitores en 2021. Este avance, aunque celebrado, ha generado también cierta confusión sobre cómo funcionan realmente estos permisos en la práctica.
Lo que antes se conocía como «baja maternal» o «baja paternal» ahora se denomina oficialmente «nacimiento y cuidado de menor», un cambio terminológico que refleja una visión más igualitaria de las responsabilidades parentales. Pero más allá del nombre, ¿realmente sabemos cómo funcionan estos permisos, qué derechos nos asisten y cómo podemos maximizar este tiempo vital?
En esta guía desgranaremos todos los aspectos fundamentales para que puedas gestionar eficientemente tu permiso parental, desde su solicitud hasta tu reincorporación al trabajo, pasando por las prestaciones económicas y situaciones especiales que podrías enfrentar.
Tipos de permisos: maternidad, paternidad y modelos familiares diversos
La legislación española ha evolucionado para adaptarse a la diversidad de modelos familiares existentes. Actualmente, el sistema reconoce varios tipos de permisos que corresponden a diferentes situaciones familiares:
Permiso por nacimiento para la madre biológica
Este es el antiguo «permiso de maternidad». Incluye un periodo obligatorio de 6 semanas inmediatamente posteriores al parto, que la madre debe tomar de forma ininterrumpida y a jornada completa para garantizar su recuperación física. Las 10 semanas restantes pueden distribuirse según las necesidades de la madre, hasta que el bebé cumpla 12 meses.
¿Sabías que…? Aunque puedas transferir parte de tu permiso al otro progenitor (excepto las 6 semanas obligatorias), estudios recientes muestran que menos del 2% de las madres en España optan por esta posibilidad. La principal razón: la persistente brecha salarial hace que económicamente sea menos ventajoso para muchas familias.
Permiso del progenitor distinto de la madre biológica
Anteriormente conocido como «permiso de paternidad», ahora tiene exactamente la misma duración que el de la madre: 16 semanas. También incluye un periodo obligatorio de 6 semanas tras el nacimiento, mientras que las 10 restantes pueden disfrutarse de forma continua o interrumpida, a jornada completa o parcial, hasta que el bebé cumpla 12 meses.
María González, abogada especialista en derecho laboral, señala: «La equiparación total de permisos constituye un avance fundamental no solo en términos de igualdad de género, sino también para el bienestar infantil. Estudios internacionales demuestran que la implicación temprana del segundo progenitor tiene efectos positivos duraderos en el desarrollo cognitivo y emocional del menor».
Adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento
En estos casos, ambos progenitores tienen derecho a 16 semanas de permiso (6 obligatorias tras la resolución judicial o administrativa), independientemente de su género. En adopciones internacionales, puede ampliarse hasta 2 semanas adicionales cuando sea necesario el desplazamiento previo al país de origen del menor.
Familias monoparentales
Si eres madre o padre en solitario, tienes derecho a disfrutar de las 16 semanas completas. Sin embargo, no existe actualmente una ampliación específica del permiso para familias monoparentales, algo que diversas organizaciones reclaman para compensar la ausencia del segundo progenitor.
Duración de los permisos: plazos y ampliaciones posibles
La duración estándar del permiso por nacimiento y cuidado de menor es de 16 semanas para cada progenitor. Sin embargo, existen situaciones que permiten ampliar este periodo:
Ampliaciones por situaciones especiales
- Nacimiento múltiple: Se añaden 2 semanas adicionales por cada hijo a partir del segundo (18 semanas para gemelos, 20 para trillizos, etc.)
- Discapacidad del menor: El permiso se amplía en 2 semanas cuando el hijo nacido tiene una discapacidad igual o superior al 33%
- Hospitalización del neonato: Si el recién nacido debe permanecer hospitalizado más de 7 días tras el parto, el permiso se amplía tantos días como el bebé permanezca ingresado, hasta un máximo de 13 semanas adicionales
- Parto prematuro: Cuando el neonato pesa menos de 1.500 gramos o nace antes de la semana 37 de gestación, se puede ampliar el permiso hasta 13 semanas
Es crucial entender que estas ampliaciones no son automáticas—debes solicitarlas expresamente ante el INSS o tu mutua colaboradora, aportando la documentación médica que acredite las circunstancias específicas.
Flexibilidad en el disfrute
Una vez superadas las 6 semanas obligatorias tras el nacimiento, los progenitores pueden organizar las 10 semanas restantes de forma bastante flexible:
- Pueden disfrutarse de manera continua o interrumpida (por semanas)
- Pueden tomarse a jornada completa o parcial (previo acuerdo con la empresa)
- El periodo para disfrutarlas se extiende hasta que el bebé cumpla 12 meses
Carmen Durán, madre de dos hijos, comparte su experiencia: «Tras las 6 semanas obligatorias, volví al trabajo a media jornada durante 20 semanas (equivalente a 10 semanas a jornada completa). Esta fórmula me permitió mantener el contacto con mi carrera mientras seguía teniendo tiempo de calidad con mi bebé. Fue un equilibrio perfecto para nuestra familia».
Prestación económica: cuantía y requisitos
Durante el permiso por nacimiento y cuidado de menor, no es tu empresa quien te paga, sino la Seguridad Social a través de una prestación económica específica.
Cuantía de la prestación
La prestación económica equivale al 100% de tu base reguladora, que generalmente coincide con tu base de cotización por contingencias comunes del mes anterior. En términos prácticos, recibirás aproximadamente lo mismo que tu salario habitual, aunque con algunas particularidades:
- No se incluyen las horas extraordinarias
- Si cobras comisiones o variables, se calculará la media de los últimos 12 meses
- La prestación está sujeta a IRPF (aunque con un tipo de retención generalmente menor)
Requisitos para acceder a la prestación
Para tener derecho a la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor, debes cumplir con los siguientes requisitos:
Requisito | Detalles | Excepciones |
---|---|---|
Afiliación y alta | Estar afiliado/a y en alta en la Seguridad Social | Situación asimilada al alta |
Periodo mínimo cotizado | 180 días en los 7 años anteriores al nacimiento, o 360 días en toda la vida laboral | Menores de 21 años: sin periodo mínimo Entre 21-26 años: 90 días en 7 años o 180 días en total |
Solicitud en plazo | Presentar la solicitud dentro del plazo establecido (generalmente mientras dura el permiso) | Solicitud fuera de plazo: solo efectos desde 3 meses antes a la solicitud |
Certificado de empresa | La empresa debe remitir el certificado de empresa a la entidad gestora | Puedes iniciar el trámite sin él, pero será necesario para resolver |
Si no cumples el requisito de cotización previa, aún podrías acceder al subsidio no contributivo por nacimiento, que equivale al 100% del IPREM (579,02€ mensuales en 2023) durante 42 días.
Compatibilidad con otras prestaciones
La prestación por nacimiento y cuidado de menor es incompatible con:
- El subsidio por incapacidad temporal
- El subsidio por riesgo durante el embarazo o la lactancia
- La prestación por desempleo
- La prestación por cese de actividad (para autónomos)
En caso de estar percibiendo alguna de estas prestaciones cuando nace tu hijo, se interrumpirá automáticamente para dar paso a la de nacimiento y cuidado de menor, por ser generalmente más beneficiosa.
Tramitación de la baja: documentación y plazos
Tramitar correctamente el permiso es fundamental para evitar retrasos en el cobro de la prestación. A continuación, detallamos el proceso paso a paso:
Comunicación a la empresa
El primer paso es informar a tu empresa sobre el nacimiento del bebé y tu intención de disfrutar del permiso. Aunque no existe un plazo legal estricto, es recomendable hacerlo lo antes posible:
- Para la madre biológica: Idealmente, entregar el parte médico de baja por maternidad antes del parto
- Para el otro progenitor: Comunicar formalmente tras el nacimiento, preferiblemente por escrito (correo electrónico o documento con registro de entrega)
Si deseas distribuir las 10 semanas no obligatorias de forma específica (a tiempo parcial o en periodos interrumpidos), debes comunicarlo con al menos 15 días de antelación.
Documentación necesaria
Para solicitar la prestación, necesitarás presentar al INSS o mutua colaboradora:
- Solicitud oficial (modelo disponible en la web de la Seguridad Social)
- DNI/NIE de ambos progenitores
- Libro de familia o certificado de inscripción del hijo en el Registro Civil
- Certificado de empresa (debe remitirlo tu empleador directamente)
- Acuerdo con la empresa si disfrutarás el permiso a tiempo parcial
- Declaración de distribución del periodo de disfrute, especialmente importante si vas a fraccionar las 10 semanas no obligatorias
En casos especiales (adopción, acogimiento, etc.), se requerirá documentación adicional específica.
Plazos para solicitar la prestación
Aunque puedes presentar la solicitud en cualquier momento durante el permiso, es recomendable hacerlo lo antes posible. Si lo solicitas fuera del periodo de disfrute, solo tendrás derecho retroactivo a los tres meses anteriores a la fecha de solicitud.
El INSS dispone de 30 días para resolver tu solicitud, aunque en la práctica suele ser más rápido. El primer pago generalmente se recibe al mes siguiente de iniciar el permiso.
Situaciones especiales y complicaciones
No todos los procesos de maternidad y paternidad siguen un curso perfectamente lineal. Existen situaciones que requieren un manejo específico:
Riesgo durante el embarazo
Si tu trabajo puede afectar negativamente a tu embarazo (por ejemplo, por exposición a sustancias tóxicas, esfuerzos físicos o estrés), puedes solicitar una adaptación del puesto. Si esta no es posible, se tramitará una prestación por riesgo durante el embarazo, equivalente al 100% de la base reguladora.
Laura Martín, trabajadora en un laboratorio, comparte: «En mi caso, trabajar con ciertos reactivos podía ser perjudicial para mi embarazo. Primero intentaron reubicarme, pero al no ser posible, me concedieron la baja por riesgo desde la semana 20 hasta el parto. Fue fundamental para proteger mi salud y la de mi bebé».
Fallecimiento del bebé
En el doloroso caso de fallecimiento del bebé, debes saber que:
- Si el fallecimiento se produce después del parto, ambos progenitores mantienen íntegramente su derecho al permiso de 16 semanas
- Si se produce antes de la semana 22 de gestación (aborto), la madre tendrá derecho a un permiso de incapacidad temporal, pero no al permiso por nacimiento
- A partir de la semana 22, aunque el bebé nazca sin vida, se considera parto a efectos legales y se genera el derecho al permiso completo
Ingreso hospitalario del bebé
Cuando el recién nacido debe permanecer hospitalizado después del parto:
- Si la hospitalización supera los 7 días: el permiso puede ampliarse tantos días como el bebé permanezca ingresado, hasta un máximo de 13 semanas adicionales
- Los progenitores pueden solicitar la interrupción del cómputo del periodo de descanso hasta el alta hospitalaria
Esta interrupción no afecta a las 6 semanas posteriores al parto, que siguen siendo obligatorias e ininterrumpidas para la madre biológica.
Fallecimiento de la madre
Si la madre fallece durante o después del parto, el otro progenitor puede hacer uso de la totalidad o de la parte que reste del periodo de permiso por nacimiento de la madre, sin que se descuente la parte que ya hubiera disfrutado la madre antes de fallecer.
Reincorporación y derechos laborales
El final del permiso parental marca el inicio de otro desafío: reintegrarse al mundo laboral mientras se adapta a la nueva vida familiar. La legislación española ofrece diversas protecciones para facilitar esta transición.
Protección frente al despido
Durante el embarazo, el permiso por nacimiento y los 12 meses siguientes a la reincorporación, los trabajadores disfrutan de una protección reforzada frente al despido. Cualquier extinción del contrato durante este periodo se considerará nula (salvo que se demuestre que no está relacionada con la maternidad/paternidad), lo que implica la readmisión inmediata y el pago de los salarios dejados de percibir.
Esta protección se extiende también a los periodos de excedencia por cuidado de hijos o a la reducción de jornada por motivos familiares.
Derecho a la adaptación del puesto
Al reincorporarte, tienes derecho a:
- Volver a tu mismo puesto de trabajo en las mismas condiciones
- Beneficiarte de cualquier mejora en las condiciones laborales que se haya producido durante tu ausencia
- Solicitar adaptaciones en la distribución del tiempo de trabajo para facilitar la conciliación (horario flexible, cambios de turno, etc.)
Lactancia y otros derechos posteriores
Tras la reincorporación, puedes acceder a:
- Permiso de lactancia: Ausencia de 1 hora diaria (divisible en dos fracciones) o reducción de jornada en media hora, hasta que el menor cumpla 9 meses. Puede ampliarse hasta los 12 meses, pero con reducción proporcional del salario desde el 9º mes.
- Acumulación del permiso de lactancia: Posibilidad de acumularlo en jornadas completas (típicamente unas 2-3 semanas adicionales de permiso).
- Reducción de jornada: Derecho a reducir la jornada entre 1/8 y 1/2, con disminución proporcional del salario, hasta que el niño cumpla 12 años.
- Excedencia por cuidado de hijos: Hasta 3 años, con reserva del mismo puesto durante el primer año y de un puesto del mismo grupo profesional los dos años restantes.
José Ramírez, padre de una niña de 2 años, explica su experiencia: «Tras mi permiso de paternidad, solicité una reducción de jornada del 20% durante el primer año. Sí, mi salario se redujo proporcionalmente, pero el tiempo ganado con mi hija no tiene precio. Además, comprobar que mi carrera profesional no se vio afectada negativamente fue una grata sorpresa».
La reforma de 2021: equiparación de permisos
La reforma que culminó en 2021 supuso un antes y un después en los derechos parentales en España, situando a nuestro país entre los más avanzados de Europa en esta materia.
Evolución histórica de los permisos
Los permisos parentales en España han seguido una evolución gradual pero constante:
- Hasta 2007: El permiso de paternidad era de solo 2 días
- 2007: Se amplía a 13 días
- 2017: Se aumenta a 4 semanas
- 2019: Se inicia la ampliación progresiva (8 semanas)
- 2020: Continúa la ampliación (12 semanas)
- 2021: Equiparación total (16 semanas para ambos progenitores)
Impacto social y laboral de la equiparación
El Dr. Manuel Campos, sociólogo especializado en políticas familiares, señala: «La equiparación de permisos constituye una poderosa herramienta para combatir la discriminación laboral hacia las mujeres. Al igualar los tiempos de ausencia potencial por motivos familiares, se reduce el denominado ‘impuesto a la maternidad’ que penalizaba especialmente a las mujeres en edad fértil en procesos de selección».
Los primeros estudios tras la implementación completa muestran resultados prometedores:
- Más del 90% de los padres están utilizando el permiso completo
- Ha aumentado la corresponsabilidad en los cuidados a medio plazo
- El 64% de las empresas reporta una adaptación positiva a la nueva normativa
Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en sectores altamente masculinizados donde existe presión social para no tomar el permiso completo, o en el caso de trabajadores autónomos y de alta dirección.
Casos prácticos: experiencias reales
Para entender mejor cómo funcionan estos permisos en situaciones concretas, analizamos dos casos reales:
Caso 1: Familia con embarazo de riesgo y parto prematuro
Elena y Carlos esperaban su primer hijo cuando, en la semana 28 de embarazo, Elena fue diagnosticada con preeclampsia. Su médico tramitó inmediatamente la baja por riesgo durante el embarazo, percibiendo Elena el 100% de su base reguladora.
En la semana 34, Elena dio a luz prematuramente a su hijo Lucas, que pesaba 1.800 gramos y necesitó permanecer 3 semanas en la unidad neonatal.
¿Cómo se gestionaron sus permisos?
- Elena comenzó su permiso por nacimiento (16 semanas) desde el día del parto
- Carlos inició también sus 6 semanas obligatorias tras el nacimiento
- Ambos solicitaron la ampliación del permiso por parto prematuro y hospitalización (3 semanas adicionales)
- Elena decidió tomar sus 10 semanas no obligatorias de forma continuada tras las obligatorias
- Carlos optó por disfrutar 4 semanas junto con Elena y guardar 6 semanas para cuando ella se reincorporara al trabajo
- Elena, además, acumuló su permiso de lactancia en 15 días laborables que añadió al final de su permiso
El resultado: Lucas estuvo acompañado por al menos uno de sus padres durante sus primeros 7 meses de vida, facilitando su desarrollo y el establecimiento de vínculos familiares sólidos.
Caso 2: Familia con adopción internacional
Miguel y David iniciaron en 2022 los trámites para adoptar a Ana, una niña de 4 años en Colombia. El proceso requirió varios viajes al país de origen.
¿Cómo gestionaron sus permisos?
- Al recibir la asignación, solicitaron el permiso de hasta 2 meses por desplazamiento internacional previo a la adopción (con derecho a reserva del puesto pero sin prestación económica)
- Una vez finalizada la adopción, cada uno disfrutó de su permiso de 16 semanas, ampliado en 2 semanas adicionales por tratarse de adopción internacional
- Para facilitar la adaptación de Ana, decidieron no solapar completamente sus permisos: Miguel tomó primero 8 semanas, coincidiendo con las 6 obligatorias de David
- David tomó sus 12 semanas restantes cuando Miguel había completado 8
- Miguel distribuyó sus últimas 10 semanas a media jornada durante 20 semanas
Esta distribución estratégica les permitió acompañar a Ana durante casi un año completo en su proceso de adaptación a su nueva familia y entorno, facilitando enormemente su integración escolar y social.